sábado, 11 de febrero de 2012

GAIA YOGA


Namasté: नमस्ते

Gaia Yoga - Los Sonidos Conscientes

Por Vanessa Cavallini

El Canto de las vocales es uno de los instrumentos más eficaces y más rápidos disponibles actualmente sobre el planeta para elevar la frecuencia vibratoria de nuestro cuerpo humano.

Este canto, practicado todos los días, nos permite ajustar nuestra frecuencia vibratoria a la del planeta y al mismo tiempo asegurar nuestra sobrevivencia energética, gracias a la transmutación celular rápida.

El canto de las vocales no es un canto melodioso: debe despertar nuestras células. Se ejecuta con el cuerpo entero (físico y energético) con determinación, con el fin de molestar a la materia.

En este trabajo, cada vocal juega un papel muy preciso; cada vocal es un especialista donde la vibración viene a cumplir un trabajo particular en nosotros.

Actúan sobre la materia: Elevan la frecuencia vibratoria del cuerpo humano y aceleran la transmutación celular, que es la base de la evolución de la humanidad.

A [a] (Vibra en el chakra del corazón)
Esta vibración nos acompaña en nuestro profundo deseo de unidad. Recentra todos nuestros cuerpos energéticos.

È [ε] (Vibra en la nuca)
Esta vocal limpia nuestro sistema nervioso, prepara nuestro cuerpo, trabajando sobre el circuito electromagnético.

É [e] (Vibra en la garganta)
Es la vibración de la elección consciente y profunda.

I [i] (Vibra entre tercer ojo y punta de la nariz)
Ajusta nuestro sistema de percepción a la nueva frecuencia vibratoria y crea equilibrio.

Ü [y] (Vibra en senos paranasales)
Es la vocal de la sanación. Destruye viejos patrones a medida que tomamos conciencia de ellos. Es el gran limpiador que hace desaparecer los residuos energéticos. Abre espacio a lo nuevo.

U [u] (Vibra en el hara, abajo del ombligo)
Vibración que permite tener acceso a la conciencia de la Tierra, Gaia. Nos convertimos en el receptáculos de los cambios de nuestro planeta. Unión.

Ø [ø] (Vibra sobre labio superior)
Vibración que permite acceder a vuestro código genético; en toda simplicidad creando añadiendo luz a nuestras células. Conciencia de Orden.

O [o] (Vibra en plexo solar)
Con esta vocal, entramos en la dimension más allá
de la materia. tomamos consciencia de que todo está interconectado y cada cosa afecta al resto.

AUM
Es la expansión final; el sonido del universo. Nos fusionamos con nuestro universo y la fuente fluye en nosotros, uniéndonos al cristal central de la Tierra.

OM (A_U_M)
El primer sonido: sagrado y eterno.
El mantra supremo. Vibración Sonora del Absoluto.

La vibración del canto de la sílaba A-U-M viaja de la
parte de atrás de la boca hacia adelante, representando:
A-Creación, U- Conservación y M- Disolución. Silencio.

Cada curva geométrica del símbolo representa un estado de conciencia diferente: Jagriti (vigilia), Sushupti (sueño profundo, mente inconciente), Swapna (sueño ligero, subconsciente), Maya (velo de la ilusión) y Turiya (superconciencia, último peldaño de la meditación, consciencia trascendental)

Fuente:

viernes, 10 de febrero de 2012

PARSVAKONASANA: ASANA DEL ÁNGULO LATERAL EXTENDIDO




Postura del ángulo lateral extendido

SignificadoParsva significa costado o flanco- flexión, Kona significa ángulo. Es la postura en ángulo lateral

Técnica
1. En Tadásana (postura de pie), realizar una inhalación profunda, separando las piernas el ancho de las muñecas o más. Levantar los brazos hasta alinearlos a la altura de los hombros y colocar las palmas de las manos hacia abajo.
2. Durante la inhalación dar vuelta el pie derecho 90 grados hacia la derecha y coloca el izquierdo ligeramente vuelto hacia la derecha, manteniendo la pierna izquierda extendida sin doblar la rodilla. Flexiona la pierna derecha por la rodilla hasta que el muslo y tobillo formen un ángulo recto y el muslo derecho se halle paralelo al piso
3. Proyecta el tronco hacia la derecha lo mas lejos que puedas
4. Coloca la palma de la mano derecha en el suelo al borde del pie derecho, con la axila derecha cubriendo y contactando con el lado externo de la rodilla derecha. Extiende el brazo izquierdo a nivel de la oreja izquierda y dirige la cabeza hacia la mano que esta arriba. Si tenes dolores de cuello o nuca no levantes la cabeza hacia la mano del brazo del lado extendido, en vez de eso, pon tu cabeza de frente o mirando al piso.

5. Mantén la zona lumbar y dorsal derecha. Pecho, caderas y piernas deben estar en la misma línea a cuyo fin debe colocarse el pecho hacia arriba y atrás. Pon en tensión todas las partes del cuerpo, especialmente la espalda y la región lumbar y, sobre todo, la columna vertebral, hasta tener las sensación que las vértebras costillas y hasta la piel se hallan tirantes
6. Permanece en la postura de medio a un minuto respirando profunda y regularmente. Inhalando levanta la mano derecha del suelo, hasta que los dos brazos queden paralelos al suelo. Exhala
7. Inhalando estira la pierna derecha y levanta los brazos hasta alinearlos con los hombros
8. Realiza los pasos inversos y ve hacia el otro lado.
9. Exhalando vuelve a Tadásana (postura de pie)



Efectos

· Tonifica los tobillos, rodillas y muslos
· Corrige defectos de corvas y muslos
· Tonifica los nervios de la columna vertebral y los órganos abdominales
· Desarrolla el pecho y reduce la grasa de la cintura y caderas
· Alivia dolores de ciática y artríticos
· Aumenta el peristaltismo intestinal* y favorece la evacuación
(*Movimiento intestinal producido por contracciones musculares rítmicas y coordinadas que facilita la progresión del bolo alimentario y luego fecal.)

VARIACIONES:








anjaneyasana lunge pose

ADHO MUKHA SVANASANA: ASANA DEL PERRO MIRANDO HACIA ABAJO.


SignificadoAdho Mukha significa de cara abajo. Svana significa perro. Esta postura se asemeja a la forma de un perro con la espalda doblada, la cabeza hacia abajo, las patas delanteras descansando en el suelo y las traseras hacia arriba; de aquí su nombre.

Técnica
1. De rodillas, con las manos firmes en el suelo, un poco más separadas que el ancho de los hombros. Separa bien los dedos de las manos. Las rodillas deben estar en línea debajo de las caderas. Deja caer la cabeza hacia abajo y siente estos cuatro pilares bien firmes en el suelo.
2. Inhala, apoyando los dedos de los pies y exhalando extiende las rodillas. Con los brazos extendidos pon la cabeza hacia abajo y adentro en dirección a los pies y con la coronilla tocando al suelo, todo ello sin doblar los codos y extendiendo la espalda.
3. Mantén las piernas rígidas sin doblar las rodillas, con la planta de los pies y los talones descansando completamente en el suelo y éstos situados paralelos con los dedos orientados hacia la cabeza.
4. Permanece en esta actitud alrededor de un minuto, respirando profundamente. Luego, con una exhalación, levanta la cabeza del suelo, endereza el tronco deslizándolo hacia adelante y bajando gradualmente el cuerpo hasta colocarlo de nuevo en el plano del suelo y relájate.
Efectos
· Ejecutar esta asana cuando uno se halla cansado. Una larga permanencia en esta actitud ahuyenta la fatiga, incrementando en gran manera la energía perdida. Es especialmente apropiada para los corredores tras una carrera dura. Los corredores de "sprint" adquirirán velocidad y ligereza de piernas.
· Aumenta la circulación sanguínea en la cadena posterior, la zona del tronco hacia la cabeza.
· Fortalece las articulaciones de muñecas, cintura escapular, pelviana y la columna vertebral.
· Flexibiliza la cadena posterior de las piernas, talones y empeines, hombros, manos y tendones.
· Alivia el dolor y la rigidez de los talones y alivia las molestias de los espolones de calcáneo.
· Refuerza los tobillos y modela las piernas.
· Libera las obstrucciones de las articulaciones de caderas y hombros
· Favorece la desaparición de la rigidez de las regiones de omóplatos y de las artritis del hombro.
· Los músculos abdominales insertados en la columna se fortalecen y el diafragma se eleva hacia la cavidad torácica y se regulariza el ritmo cardíaco.
· Tonifica e irriga los nervios de la columna.
· Esta postura proporciona alegría.
· Aquellos a quienes atemoriza ejecutar la Sirsasana pueden sin temor practicar esta asana. Como en ella el tronco se coloca en posición baja, éste, completamente extendido, recibe la sangre sin ningún esfuerzo por parte del corazón.
· Favorece irrigación hacia los órganos del cráneo e invierte la posición de los órganos del tronco.
· Favorece la descarga energética en los miembros superiores.
· Rejuvenece las células del cerebro, al que vigoriza y al cual quita la fatiga.
· Relaja la mente y alivia el estrés, además de aportar mucha energía al cuerpo.
· Las personas afectadas de alta presión sanguínea pueden ejecutar también esta postura.
· Esta posición tiene un efecto calmante en el cerebro
· Ayuda a liberar stress, depresiones leves, molestias menstruales (Cuando el ejercicio se realiza apoyando la cabeza en el suelo), y síntomas de menopausia, dolores de cabeza, insomnio, dolor de espalda y fatiga.
· Rejuvenece el cuerpo, mejora el sistema inmunológico , la digestión y el flujo de sangre a los senos.
· Se puede utilizar terapéuticamente para tratar presión alta, ciática, sinusitis, asma y pie plano.



Contraindicaciones

· Lesiones en miembros superiores, cintura escapular y zona cervical.
· Inflamaciones en los órganos del cráneo, dolores agudos de cabeza, enfermedades oculares, por aumento de la irrigación sanguínea a la zona.
· Hipertensión arterial
· Inflamación crónica de rodillas
· Problemas en los órganos del tronco, hígado, bazo y corazón
· Combate las hemorroides (porque hay menos presión de sangre sobre los hemorroides)
· Síndrome del túnel carpiano.
· Diarrea.
· Embarazo avanzado.
· Si sufre procesos inflamatorios o fuertemente degenerativos en las articulaciones de las manos, codos y hombros.
· Mejora la ventilación pulmonar combatiendo la bronquitis y el asma.


Movimiento energético: Chakras MANIPURA

· En esta postura los bloqueos de energía que usualmente se encuentran a la altura de axilas e ingles son totalmente eliminados. El estiramiento de piernas revitaliza el Vajra Nadi la contraparte sutil del nervio ciático
La posición relajada del cuello permite que la energía llegue hasta los centros sutiles superiores del cerebro. Todos los factores contribuyen a un flujo ininterrumpido de energía desde la base de la espina hasta la cabeza, con una particular intensidad en el Manipura chakra.

- Elemento: Fuego
- Partes del cuerpo: aparato digestivo, páncreas, hígado, vejiga de la hiel. Bazo, estómago, duodeno, colon e intestino, músculos.
- Glándulas: Páncreas, Suprarrenales
- Sonido raíz: RAM
- Mantra solar: HRUM (se repite, estimula la autoestima))
- Vocal: A
- Afecciones relacionadas: Problemas digestivos, úlceras gástricas o duodenales, anorexia nerviosa, bulimia, pancreatitis, diabetes, problemas de colon e intestinales, disfunción hepática, sobrepeso en la zona media del cuerpo

BUJANGASANA: ASANA DE LA COBRA


Postura de la Cobra

Significado

“Bhujanga” significa Cobra. Cuando esta bien ejecutada, esta asana evoca el poder y la posición erecta de una cobra con sus esporas abiertas

Técnica

1. Túmbate boca abajo (decúbito prono) con las piernas y los pies juntos y estirados.

2. Apoya las manos en el suelo a la altura de las axilas, con los dedos apuntando hacia adelante. Los antebrazos perpendiculares al piso, al lado de los costados. La frente sobre el suelo.

3. Inhalando, desliza la nariz por el suelo, y luego el mentón, llegando lo más lejos posible, hasta que sientas una ligera presión en la nuca. Continúa levantando la cabeza y el pecho, utilizando únicamente la fuerza de la espalda. Cuando notes que no puedes avanzar más (los principiantes y los practicantes con escasa flexibilidad pueden concluir el ascenso en este nivel ), empuja con los brazos, elevando el tronco hacia arriba y hacia atrás todo lo que te sea posible, pero sin forzar. Puedes incrementar la extensión de la columna vertebral alejando la base del cráneo de los hombros y llevando la cabeza suavemente hacia atrás. Si esto no te resulta confortable, deja la cabeza vertical, con la cara mirando al frente.

Al iniciarte en la postura, atiende a realizar correctamente todos los detalles técnicos. Observa un movimiento lento y fluido, evitando hacer pausas intermedias, los tirones bruscos o cambiar la velocidad. Toma consciencia de los grupos musculares que van actuando y relevándose durante el movimiento. Toma consciencia de la columna vertebral, y siente durante el ascenso cómo la presión va trasladándose de una vértebra a otra, desde la región cervical a la zona lumbar, en el descenso observa la presión trasladándose en dirección inversa.
En la postura final es muy importante que la columna vertebral forme una línea curva y no quede quebrada en las zonas cervical o lumbar. Para evitar la ruptura lumbar y que esta zona soporte una presión excesiva, mantén los muslos activos y los glúteos apretados. Si llevas la cabeza hacia atrás, alarga antes el cuello, alejando la base del cráneo de los hombros. En el caso de existir una lordosis lumbar pronunciada, puede evitarse la ruptura lumbar elevando la pelvis con la ayuda de un cojín que se situará debajo del vientre. La extensión ha de repartirse equilibradamente a lo largo de toda la columna.
Durante la estancia en la postura, los brazos soportan todo el peso y los codos apuntan hacia atrás. Los hombros quedan hacia abajo y hacia atrás y el pecho pronunciado hacia delante. Presiona el sacro contra el suelo y alarga la columna estirándola en la zona dorsal. Las caderas y el ombligo permanecen lo más cerca posible del piso. Vigila que las piernas y los pies no se separen entre si y evita que la cabeza se hunda entre los hombros.Salvo en personas muy flexibles, en la postura final, los codos quedan ligeramente flexionados. La respiración ha de ser preferentemente torácica y profunda, también puede respirarse abdominalmente si la postura lo demanda.
4. Después de una breve pausa, exhalando, desciende lentamente manteniendo todo el tiempo la cara dirigida hacia arriba. Según desciendes, relaja poco a poco los brazos, hasta que los músculos de la espalda puedan relevarlos. Continúa el ascenso controlando el movimiento con la fuerza de la espalda. Apoya lentamente el abdomen y el pecho en el suelo, llevando el mentón lo más adelante posible. Por último, desliza el mentón hacia atrás, hasta apoyar la nariz en el suelo y finalmente la frente. Repite todo el procedimiento tres veces y después del último ascenso inmovilízate en la postura.

Efectos

· Flexibiliza la columna vertebral y la espalda. Rejuvenece la columna vertebral
· Tonifica los músculos de la espalda, elimina los dolores de espalda y realinea los discos
· Expande el tórax, mejorando la ventilación pulmonar, combatiendo la bronquitis, asma y otros problemas respiratorios
· Resulta beneficiosa para las personas afectadas de hernia discal y ciática, pero en dichos casos habrá de realizarse con muchísima precaución y escasa intensidad.
· Al aumentar la presión sobre el abdomen beneficia a todos los órganos abdominales, especialmente al hígado y los riñones. La estimulación que obtienen los riñones mejora su trabajo de eliminación y purificación.
· Mejora la digestión
· Regulariza la actividad de las glándulas tiroides y adrenales.
· Tonifica el sistema nervioso y la circulación sanguínea de la espalda.
· Regulariza el ciclo menstrual, y combate los desórdenes del aparato genital de la mujer como leucorrea, amenorrea y dismenorrea.
· Psicológicamente transmite firmeza, fuerza y confianza en uno mismo.
· Bhujangasana actúa principalmente sobre la columna vertebral y al hacerlo ayuda a armonizar las emociones con la mente. En esta asana el plano físico esta representado por la fijación de las piernas y la parte inferior de la espalda, el nivel psíquico esta simbolizado por la movilidad y la flexibilidad de la columna, mientras que el plano espiritual es evocado por el movimiento de energía que alcanzan los centros superiores del cerebro directamente desde la base de la espina dorsal
· Elimina emociones insanas.
· Se usa para resfriados. Ayuda a eliminar de resuiduos y adimilación

Contraindicaciones
Se abstendrán de practicar Bhujangasana las personas que padezcan:

· Hipertiroidismo
· Hipoglucemia
· Graves problemas neurovegetativos
· Problemas serios de los órganos abdominales
· Úlcera péptica
· Hernia.
· Si la práctica de Bhujangasana produjera alguna molestia en la espalda, habrá que disminuir su intensidad, hasta encontrar el nivel que resulte confortable.


Movimiento energético: Chakras MANIPURA
· En Bhujangasana la energía se concentra primero en Manipura Chakra, al activarse este centro la energía puede fluir ascendiendo hasta Vishudda chakra (si la columna esta lo suficientemente arqueada durante la ejecución de la postura) Mientras se inhala la energía fluye hacia arriba y la toma de consciencia se dirige a lo largo de la espina dorsal y mientras se exhala, la toma de consciencia alcanza la parte baja de la columna cerca de los riñones. Consecuentemente, la energía es correctamente distribuida entre las tres secciones principales de la espina dorsal.
Espiritualmente esta postura es el símbolo de la propia fuerza interior del practicante y de la energía como único medio para alcanzar el autodesarrollo.
En otra etapa de la práctica, durante la fase de inhalación, la toma de consciencia interior se concentra en la coronilla y se va moviendo hacia abajo gradualmente a través de los centros espinales sutiles hasta que alcanza la base de la columna, reteniendo el aire aplicamos mulabhanda, haciendo consciente que la energía surge en el área del coxis, exhalando relajamos el mulabhanda sintiendo como esa energía sube otra vez por la columna hacia la corona de la cabeza.


- Elemento: Fuego
- Partes del cuerpo: aparato digestivo, páncreas, hígado, vejiga de la hiel. Bazo, estómago, duodeno, colon e intestino, músculos.
- Glándulas: Páncreas, Suprarrenales
- Sonido raíz: RAM
- Mantra solar: HRUM (se repite, estimula la autoestima))
- Vocal: A
- Afecciones relacionadas: Problemas digestivos, úlceras gástricas o duodenales, anorexia nerviosa, bulimia, pancreatitis, diabetes, problemas de colon e intestinales, disfunción hepática, sobrepeso en la zona media del cuerpo

TABLA DE ASANAS

ASANAS DE PIE

A B C DE ASANAS