sábado, 11 de febrero de 2012

ALGUNOS MANTRAS PARA LAS BUENAS VIBRAS




JAYAMBÉ
JAYAMBÉ
MATA BHAVANI
JAYAMBÉ
NARAYANI



GOPALA GOPALA
DEVAKINANDA
GOPALA



RITAM NAMAH
AMRITAM NAMAH



LOKAHA
SAMASTAHA
SUKHINO
VAVANTÚ



RINGH ANGH
OONGH
GANAPATAYE
NAMAHA



OM KALIYE NAMAHA



OM

AUM
Así es.
(AEIOUM)

-          Se le agregan las vocales.

-          Trabaja profundamente en la energía de los chakras.

-          Se canta tres veces.

-          El sonido es la vibración para la evolución.

KRYAS PARA RELAJAR, CALENTAR O ESTIRAR.

KRIYAS

El kriya puede ayudarnos a entrar a una postura o a recuperarnos después.



Evita los bloqueos y ayuda a suavizarse.  Evita la resistencia del cuerpo.



Pueden aumentar la profundidad.




1.  Desde Sukhasana, suavizarse dando giros.

 

2.  Desde Sukhasana, inhalar arriba y exhalar abajo.  Cabeza abajo.



3.  Desde Sukhasana, espalda atrás, luego se abre el pecho.



4.  Chakravakasana – Marjariasana - (Gato-Vaca):  Manos debajo de los hombros.  Rodilla a la anchura de caderas.  Meter la barbilla.



5.  Desde Marjariasana (mesa), relajar la espalda “suavizando”.

 

6.  Gira el brazo desde Parsvakonasana o Trikonasana.





7.  Estiramientos desde Vajrasana (o Virasana) o preparación para Ustrasana.











8.  Vasisthasana.

 
KRIYAS 2

1.       Desde VAJRASANA a HASTASANA.  Desciendo.

2.       MARJIARASANA – Cuatro puntos –

3.       CHAKRAVAKASANA – gato-vaca –

4.       De “vaca” a ADHO MUKHA SVANASANA.

5.       Caminar del perro.

6.       Levanto cada pierna, regreso a ADHO MUKHA SVANASANA.

7.       Luego a BALASANA.

8.       Regreso a MARJIARASANA.

9.       VAJRASANA.

10.   A MARJIARASANA.

11.   A ADHO MUKHA SVANASANA.

12.   EKA PADA RAJACAPOTASANA.

13.   Abro cadera.

14.   ADHO MUKHA SVANASANA.

15.   UTTANASANA, relajo los hombros.








GAIA YOGA


Namasté: नमस्ते

Gaia Yoga - Los Sonidos Conscientes

Por Vanessa Cavallini

El Canto de las vocales es uno de los instrumentos más eficaces y más rápidos disponibles actualmente sobre el planeta para elevar la frecuencia vibratoria de nuestro cuerpo humano.

Este canto, practicado todos los días, nos permite ajustar nuestra frecuencia vibratoria a la del planeta y al mismo tiempo asegurar nuestra sobrevivencia energética, gracias a la transmutación celular rápida.

El canto de las vocales no es un canto melodioso: debe despertar nuestras células. Se ejecuta con el cuerpo entero (físico y energético) con determinación, con el fin de molestar a la materia.

En este trabajo, cada vocal juega un papel muy preciso; cada vocal es un especialista donde la vibración viene a cumplir un trabajo particular en nosotros.

Actúan sobre la materia: Elevan la frecuencia vibratoria del cuerpo humano y aceleran la transmutación celular, que es la base de la evolución de la humanidad.

A [a] (Vibra en el chakra del corazón)
Esta vibración nos acompaña en nuestro profundo deseo de unidad. Recentra todos nuestros cuerpos energéticos.

È [ε] (Vibra en la nuca)
Esta vocal limpia nuestro sistema nervioso, prepara nuestro cuerpo, trabajando sobre el circuito electromagnético.

É [e] (Vibra en la garganta)
Es la vibración de la elección consciente y profunda.

I [i] (Vibra entre tercer ojo y punta de la nariz)
Ajusta nuestro sistema de percepción a la nueva frecuencia vibratoria y crea equilibrio.

Ü [y] (Vibra en senos paranasales)
Es la vocal de la sanación. Destruye viejos patrones a medida que tomamos conciencia de ellos. Es el gran limpiador que hace desaparecer los residuos energéticos. Abre espacio a lo nuevo.

U [u] (Vibra en el hara, abajo del ombligo)
Vibración que permite tener acceso a la conciencia de la Tierra, Gaia. Nos convertimos en el receptáculos de los cambios de nuestro planeta. Unión.

Ø [ø] (Vibra sobre labio superior)
Vibración que permite acceder a vuestro código genético; en toda simplicidad creando añadiendo luz a nuestras células. Conciencia de Orden.

O [o] (Vibra en plexo solar)
Con esta vocal, entramos en la dimension más allá
de la materia. tomamos consciencia de que todo está interconectado y cada cosa afecta al resto.

AUM
Es la expansión final; el sonido del universo. Nos fusionamos con nuestro universo y la fuente fluye en nosotros, uniéndonos al cristal central de la Tierra.

OM (A_U_M)
El primer sonido: sagrado y eterno.
El mantra supremo. Vibración Sonora del Absoluto.

La vibración del canto de la sílaba A-U-M viaja de la
parte de atrás de la boca hacia adelante, representando:
A-Creación, U- Conservación y M- Disolución. Silencio.

Cada curva geométrica del símbolo representa un estado de conciencia diferente: Jagriti (vigilia), Sushupti (sueño profundo, mente inconciente), Swapna (sueño ligero, subconsciente), Maya (velo de la ilusión) y Turiya (superconciencia, último peldaño de la meditación, consciencia trascendental)

Fuente:

viernes, 10 de febrero de 2012

PARSVAKONASANA: ASANA DEL ÁNGULO LATERAL EXTENDIDO




Postura del ángulo lateral extendido

SignificadoParsva significa costado o flanco- flexión, Kona significa ángulo. Es la postura en ángulo lateral

Técnica
1. En Tadásana (postura de pie), realizar una inhalación profunda, separando las piernas el ancho de las muñecas o más. Levantar los brazos hasta alinearlos a la altura de los hombros y colocar las palmas de las manos hacia abajo.
2. Durante la inhalación dar vuelta el pie derecho 90 grados hacia la derecha y coloca el izquierdo ligeramente vuelto hacia la derecha, manteniendo la pierna izquierda extendida sin doblar la rodilla. Flexiona la pierna derecha por la rodilla hasta que el muslo y tobillo formen un ángulo recto y el muslo derecho se halle paralelo al piso
3. Proyecta el tronco hacia la derecha lo mas lejos que puedas
4. Coloca la palma de la mano derecha en el suelo al borde del pie derecho, con la axila derecha cubriendo y contactando con el lado externo de la rodilla derecha. Extiende el brazo izquierdo a nivel de la oreja izquierda y dirige la cabeza hacia la mano que esta arriba. Si tenes dolores de cuello o nuca no levantes la cabeza hacia la mano del brazo del lado extendido, en vez de eso, pon tu cabeza de frente o mirando al piso.

5. Mantén la zona lumbar y dorsal derecha. Pecho, caderas y piernas deben estar en la misma línea a cuyo fin debe colocarse el pecho hacia arriba y atrás. Pon en tensión todas las partes del cuerpo, especialmente la espalda y la región lumbar y, sobre todo, la columna vertebral, hasta tener las sensación que las vértebras costillas y hasta la piel se hallan tirantes
6. Permanece en la postura de medio a un minuto respirando profunda y regularmente. Inhalando levanta la mano derecha del suelo, hasta que los dos brazos queden paralelos al suelo. Exhala
7. Inhalando estira la pierna derecha y levanta los brazos hasta alinearlos con los hombros
8. Realiza los pasos inversos y ve hacia el otro lado.
9. Exhalando vuelve a Tadásana (postura de pie)



Efectos

· Tonifica los tobillos, rodillas y muslos
· Corrige defectos de corvas y muslos
· Tonifica los nervios de la columna vertebral y los órganos abdominales
· Desarrolla el pecho y reduce la grasa de la cintura y caderas
· Alivia dolores de ciática y artríticos
· Aumenta el peristaltismo intestinal* y favorece la evacuación
(*Movimiento intestinal producido por contracciones musculares rítmicas y coordinadas que facilita la progresión del bolo alimentario y luego fecal.)

VARIACIONES:








anjaneyasana lunge pose

ADHO MUKHA SVANASANA: ASANA DEL PERRO MIRANDO HACIA ABAJO.


SignificadoAdho Mukha significa de cara abajo. Svana significa perro. Esta postura se asemeja a la forma de un perro con la espalda doblada, la cabeza hacia abajo, las patas delanteras descansando en el suelo y las traseras hacia arriba; de aquí su nombre.

Técnica
1. De rodillas, con las manos firmes en el suelo, un poco más separadas que el ancho de los hombros. Separa bien los dedos de las manos. Las rodillas deben estar en línea debajo de las caderas. Deja caer la cabeza hacia abajo y siente estos cuatro pilares bien firmes en el suelo.
2. Inhala, apoyando los dedos de los pies y exhalando extiende las rodillas. Con los brazos extendidos pon la cabeza hacia abajo y adentro en dirección a los pies y con la coronilla tocando al suelo, todo ello sin doblar los codos y extendiendo la espalda.
3. Mantén las piernas rígidas sin doblar las rodillas, con la planta de los pies y los talones descansando completamente en el suelo y éstos situados paralelos con los dedos orientados hacia la cabeza.
4. Permanece en esta actitud alrededor de un minuto, respirando profundamente. Luego, con una exhalación, levanta la cabeza del suelo, endereza el tronco deslizándolo hacia adelante y bajando gradualmente el cuerpo hasta colocarlo de nuevo en el plano del suelo y relájate.
Efectos
· Ejecutar esta asana cuando uno se halla cansado. Una larga permanencia en esta actitud ahuyenta la fatiga, incrementando en gran manera la energía perdida. Es especialmente apropiada para los corredores tras una carrera dura. Los corredores de "sprint" adquirirán velocidad y ligereza de piernas.
· Aumenta la circulación sanguínea en la cadena posterior, la zona del tronco hacia la cabeza.
· Fortalece las articulaciones de muñecas, cintura escapular, pelviana y la columna vertebral.
· Flexibiliza la cadena posterior de las piernas, talones y empeines, hombros, manos y tendones.
· Alivia el dolor y la rigidez de los talones y alivia las molestias de los espolones de calcáneo.
· Refuerza los tobillos y modela las piernas.
· Libera las obstrucciones de las articulaciones de caderas y hombros
· Favorece la desaparición de la rigidez de las regiones de omóplatos y de las artritis del hombro.
· Los músculos abdominales insertados en la columna se fortalecen y el diafragma se eleva hacia la cavidad torácica y se regulariza el ritmo cardíaco.
· Tonifica e irriga los nervios de la columna.
· Esta postura proporciona alegría.
· Aquellos a quienes atemoriza ejecutar la Sirsasana pueden sin temor practicar esta asana. Como en ella el tronco se coloca en posición baja, éste, completamente extendido, recibe la sangre sin ningún esfuerzo por parte del corazón.
· Favorece irrigación hacia los órganos del cráneo e invierte la posición de los órganos del tronco.
· Favorece la descarga energética en los miembros superiores.
· Rejuvenece las células del cerebro, al que vigoriza y al cual quita la fatiga.
· Relaja la mente y alivia el estrés, además de aportar mucha energía al cuerpo.
· Las personas afectadas de alta presión sanguínea pueden ejecutar también esta postura.
· Esta posición tiene un efecto calmante en el cerebro
· Ayuda a liberar stress, depresiones leves, molestias menstruales (Cuando el ejercicio se realiza apoyando la cabeza en el suelo), y síntomas de menopausia, dolores de cabeza, insomnio, dolor de espalda y fatiga.
· Rejuvenece el cuerpo, mejora el sistema inmunológico , la digestión y el flujo de sangre a los senos.
· Se puede utilizar terapéuticamente para tratar presión alta, ciática, sinusitis, asma y pie plano.



Contraindicaciones

· Lesiones en miembros superiores, cintura escapular y zona cervical.
· Inflamaciones en los órganos del cráneo, dolores agudos de cabeza, enfermedades oculares, por aumento de la irrigación sanguínea a la zona.
· Hipertensión arterial
· Inflamación crónica de rodillas
· Problemas en los órganos del tronco, hígado, bazo y corazón
· Combate las hemorroides (porque hay menos presión de sangre sobre los hemorroides)
· Síndrome del túnel carpiano.
· Diarrea.
· Embarazo avanzado.
· Si sufre procesos inflamatorios o fuertemente degenerativos en las articulaciones de las manos, codos y hombros.
· Mejora la ventilación pulmonar combatiendo la bronquitis y el asma.


Movimiento energético: Chakras MANIPURA

· En esta postura los bloqueos de energía que usualmente se encuentran a la altura de axilas e ingles son totalmente eliminados. El estiramiento de piernas revitaliza el Vajra Nadi la contraparte sutil del nervio ciático
La posición relajada del cuello permite que la energía llegue hasta los centros sutiles superiores del cerebro. Todos los factores contribuyen a un flujo ininterrumpido de energía desde la base de la espina hasta la cabeza, con una particular intensidad en el Manipura chakra.

- Elemento: Fuego
- Partes del cuerpo: aparato digestivo, páncreas, hígado, vejiga de la hiel. Bazo, estómago, duodeno, colon e intestino, músculos.
- Glándulas: Páncreas, Suprarrenales
- Sonido raíz: RAM
- Mantra solar: HRUM (se repite, estimula la autoestima))
- Vocal: A
- Afecciones relacionadas: Problemas digestivos, úlceras gástricas o duodenales, anorexia nerviosa, bulimia, pancreatitis, diabetes, problemas de colon e intestinales, disfunción hepática, sobrepeso en la zona media del cuerpo

BUJANGASANA: ASANA DE LA COBRA


Postura de la Cobra

Significado

“Bhujanga” significa Cobra. Cuando esta bien ejecutada, esta asana evoca el poder y la posición erecta de una cobra con sus esporas abiertas

Técnica

1. Túmbate boca abajo (decúbito prono) con las piernas y los pies juntos y estirados.

2. Apoya las manos en el suelo a la altura de las axilas, con los dedos apuntando hacia adelante. Los antebrazos perpendiculares al piso, al lado de los costados. La frente sobre el suelo.

3. Inhalando, desliza la nariz por el suelo, y luego el mentón, llegando lo más lejos posible, hasta que sientas una ligera presión en la nuca. Continúa levantando la cabeza y el pecho, utilizando únicamente la fuerza de la espalda. Cuando notes que no puedes avanzar más (los principiantes y los practicantes con escasa flexibilidad pueden concluir el ascenso en este nivel ), empuja con los brazos, elevando el tronco hacia arriba y hacia atrás todo lo que te sea posible, pero sin forzar. Puedes incrementar la extensión de la columna vertebral alejando la base del cráneo de los hombros y llevando la cabeza suavemente hacia atrás. Si esto no te resulta confortable, deja la cabeza vertical, con la cara mirando al frente.

Al iniciarte en la postura, atiende a realizar correctamente todos los detalles técnicos. Observa un movimiento lento y fluido, evitando hacer pausas intermedias, los tirones bruscos o cambiar la velocidad. Toma consciencia de los grupos musculares que van actuando y relevándose durante el movimiento. Toma consciencia de la columna vertebral, y siente durante el ascenso cómo la presión va trasladándose de una vértebra a otra, desde la región cervical a la zona lumbar, en el descenso observa la presión trasladándose en dirección inversa.
En la postura final es muy importante que la columna vertebral forme una línea curva y no quede quebrada en las zonas cervical o lumbar. Para evitar la ruptura lumbar y que esta zona soporte una presión excesiva, mantén los muslos activos y los glúteos apretados. Si llevas la cabeza hacia atrás, alarga antes el cuello, alejando la base del cráneo de los hombros. En el caso de existir una lordosis lumbar pronunciada, puede evitarse la ruptura lumbar elevando la pelvis con la ayuda de un cojín que se situará debajo del vientre. La extensión ha de repartirse equilibradamente a lo largo de toda la columna.
Durante la estancia en la postura, los brazos soportan todo el peso y los codos apuntan hacia atrás. Los hombros quedan hacia abajo y hacia atrás y el pecho pronunciado hacia delante. Presiona el sacro contra el suelo y alarga la columna estirándola en la zona dorsal. Las caderas y el ombligo permanecen lo más cerca posible del piso. Vigila que las piernas y los pies no se separen entre si y evita que la cabeza se hunda entre los hombros.Salvo en personas muy flexibles, en la postura final, los codos quedan ligeramente flexionados. La respiración ha de ser preferentemente torácica y profunda, también puede respirarse abdominalmente si la postura lo demanda.
4. Después de una breve pausa, exhalando, desciende lentamente manteniendo todo el tiempo la cara dirigida hacia arriba. Según desciendes, relaja poco a poco los brazos, hasta que los músculos de la espalda puedan relevarlos. Continúa el ascenso controlando el movimiento con la fuerza de la espalda. Apoya lentamente el abdomen y el pecho en el suelo, llevando el mentón lo más adelante posible. Por último, desliza el mentón hacia atrás, hasta apoyar la nariz en el suelo y finalmente la frente. Repite todo el procedimiento tres veces y después del último ascenso inmovilízate en la postura.

Efectos

· Flexibiliza la columna vertebral y la espalda. Rejuvenece la columna vertebral
· Tonifica los músculos de la espalda, elimina los dolores de espalda y realinea los discos
· Expande el tórax, mejorando la ventilación pulmonar, combatiendo la bronquitis, asma y otros problemas respiratorios
· Resulta beneficiosa para las personas afectadas de hernia discal y ciática, pero en dichos casos habrá de realizarse con muchísima precaución y escasa intensidad.
· Al aumentar la presión sobre el abdomen beneficia a todos los órganos abdominales, especialmente al hígado y los riñones. La estimulación que obtienen los riñones mejora su trabajo de eliminación y purificación.
· Mejora la digestión
· Regulariza la actividad de las glándulas tiroides y adrenales.
· Tonifica el sistema nervioso y la circulación sanguínea de la espalda.
· Regulariza el ciclo menstrual, y combate los desórdenes del aparato genital de la mujer como leucorrea, amenorrea y dismenorrea.
· Psicológicamente transmite firmeza, fuerza y confianza en uno mismo.
· Bhujangasana actúa principalmente sobre la columna vertebral y al hacerlo ayuda a armonizar las emociones con la mente. En esta asana el plano físico esta representado por la fijación de las piernas y la parte inferior de la espalda, el nivel psíquico esta simbolizado por la movilidad y la flexibilidad de la columna, mientras que el plano espiritual es evocado por el movimiento de energía que alcanzan los centros superiores del cerebro directamente desde la base de la espina dorsal
· Elimina emociones insanas.
· Se usa para resfriados. Ayuda a eliminar de resuiduos y adimilación

Contraindicaciones
Se abstendrán de practicar Bhujangasana las personas que padezcan:

· Hipertiroidismo
· Hipoglucemia
· Graves problemas neurovegetativos
· Problemas serios de los órganos abdominales
· Úlcera péptica
· Hernia.
· Si la práctica de Bhujangasana produjera alguna molestia en la espalda, habrá que disminuir su intensidad, hasta encontrar el nivel que resulte confortable.


Movimiento energético: Chakras MANIPURA
· En Bhujangasana la energía se concentra primero en Manipura Chakra, al activarse este centro la energía puede fluir ascendiendo hasta Vishudda chakra (si la columna esta lo suficientemente arqueada durante la ejecución de la postura) Mientras se inhala la energía fluye hacia arriba y la toma de consciencia se dirige a lo largo de la espina dorsal y mientras se exhala, la toma de consciencia alcanza la parte baja de la columna cerca de los riñones. Consecuentemente, la energía es correctamente distribuida entre las tres secciones principales de la espina dorsal.
Espiritualmente esta postura es el símbolo de la propia fuerza interior del practicante y de la energía como único medio para alcanzar el autodesarrollo.
En otra etapa de la práctica, durante la fase de inhalación, la toma de consciencia interior se concentra en la coronilla y se va moviendo hacia abajo gradualmente a través de los centros espinales sutiles hasta que alcanza la base de la columna, reteniendo el aire aplicamos mulabhanda, haciendo consciente que la energía surge en el área del coxis, exhalando relajamos el mulabhanda sintiendo como esa energía sube otra vez por la columna hacia la corona de la cabeza.


- Elemento: Fuego
- Partes del cuerpo: aparato digestivo, páncreas, hígado, vejiga de la hiel. Bazo, estómago, duodeno, colon e intestino, músculos.
- Glándulas: Páncreas, Suprarrenales
- Sonido raíz: RAM
- Mantra solar: HRUM (se repite, estimula la autoestima))
- Vocal: A
- Afecciones relacionadas: Problemas digestivos, úlceras gástricas o duodenales, anorexia nerviosa, bulimia, pancreatitis, diabetes, problemas de colon e intestinales, disfunción hepática, sobrepeso en la zona media del cuerpo

TABLA DE ASANAS

ASANAS DE PIE

A B C DE ASANAS






SIRSANA: PARO SOBRE LA CABEZA.

El paro sobre la cabeza: Sirsasana


La reina de las posturas
La reina de las posturas


Esta es una asana en la que se hace equilibrio en los codos, brazos y cabeza. Es conocida como “la reina de las asanas”, por sus múltiples beneficios, la postura sobre la cabeza es la primera de las 12 posturas y es considerada por muchos como una panacea para incontables enfermedades del hombre.
Esta postura no es una asana avanzada, pero muchas veces la falta de control corporal o mental impiden hacerla de forma adecuada. Para comenzar y seguir en progreso, conviene practicas posturs previas como la del embrión y la del delfín.
Postura del embrión: Siéntese sobre los talones, luego lleve su cabeza hacia delante hasta tocar en el suelo. Mientras se encuentre en esta postura, descanse a efectos de prepararse mentalmente para el paro sobre la cabeza.
Postura del delfín: fortalece la parte superior del cuerpo como preparación para el paro sobre la cabeza. Siéntese sobre los talones. Apoye sus codos en el suelo a la altura de los hombros y coloque sus brazos como se muestra. Estire las rodillas y párese sobre los dedos de los pies. Lleve su cuerpo hacia delante y hacia atrás. Haga 4 vueltas de 10 vaivenes, relajándose entre ellas.
Preparación para el paro de cabeza
El delfín: Preparación para el paro de cabeza


YOGA EN LA TERCERA EDAD II

YOGA EN LA TERCERA EDAD I


La edad no es un obstáculo para la práctica del Yoga, en la medida en que los ejercicios de Yoga, se adaptan a las necesidades de cada persona. De tal modo, hayas o no practicado Yoga con anterioridad, los beneficios del yoga en la tercera edad son tales y tan importantes, que es conveniente considerar en esta etapa de tu vida, la posibilidad de incorporar estas actividades, para favorecer tu cuerpo y tu mente.
Los beneficios del yoga para las personas de la tercera edad son muy importantes, por lo que es conveniente considerar las ventajas de incorporar esta rutina de ejercicios en la edad avanzada, aún cuando nunca antes, se haya practicado Yoga.



En cualquier caso, lo primero como para la práctica de cualquier otra actividad física es la consulta con tu médico, quien deberá evaluar tu caso particular y te hará las recomendaciones que corresponda. Por otra parte, tu cuerpo será el principal supervisor. Nunca debes continuar con una asana que te cause molestia o dolor.

En primer lugar, los ejercicios de respiración del yoga ayudan a oxigenar los tejidos, manteniendo la vitalidad general. También, determinadas asanas pueden contribuir a estimular el tránsito intestinal y combatir el estreñimiento, que suelen padecer algunas personas, con el paso de los años.

Por otra parte, la estimulación de la irrigación sanguínea cerebral evita el esclerosamiento de las arterias y ayuda a mantener la mente lúcida. Además, las posturas que aumentan la flexibilidad de la columna vertebral te liberarán de dolores de cintura y espalda. De más está decir, que la relajación yoga es un recurso valiosísimo para deshacerse de tensiones, evitando los efectos que éstas pueden causar en el organismo, tales como sobrecarga cardíaca e hipertensión arterial.


Para finalizar, baste decir que el Yoga es una forma de salir del sedentarismo, tan habitual y nocivo especialmente, en la tercera edad, adaptando las exigencias a las posibilidades de cada organismo. De tal modo, evitarás el sobrepeso y la obesidad, podrás prevenir y aliviar enfermedades óseas y articulares propias de los años, dormirás mejor y más relajado, estarás más lúcido, con la mente y la memoriamás despierta y clara y en definitiva, disfrutarás más de la vida, en cuerpo y alma.



FUENTE: http://www.innatia.com/s/c-yoga-tercera-edad/a-hacer-yoga-tercera-edad.html




MAFALDADAS












EL HOMBRE MÁS FELIZ DEL MUNDO NOS LLAMA A MEDITAR

ESTUDIO | CEREBRO BUDISTA INCREÍBLE
Declarado el hombre más feliz del planeta


El monje francés registra una actividad inusual en la corteza izquierda de su cerebro, donde residen las sensaciones placenteras.

Es más feliz que usted, seguro. Mucho más. Matthieu Ricard obtuvo una nota inalcanzable en un estudio sobre el cerebro realizado por la Universidad de Wisconsin (EEUU). Los especialistas en neurociencia afectiva le nombraron «el hombre más feliz de la Tierra». A sus 61 años, quien hoy es asesor personal del Dalai Lama tiene una vida digna de un guión de cine. Biólogo molecular, hijo de un filósofo ateo, dejó su carrera por abrazar al budismo.



En lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepalí de Shechen
 


Por David Jiménez, FotografÍas de Neema Frederic



¿Una bonita casa en la playa? Matthieu Ricard prefiere el monasterio apartado de toda civilización donde vive, en las montañas de Nepal. ¿Una cuenta bancaria boyante? Ha entregado todo el dinero de las ventas de sus libros a la caridad. ¿Quizá un matrimonio bien avenido o una excitante vida sexual? Tampoco: a los 30 años decidió acogerse al celibato y dice cumplirlo sin descuidos. En realidad, Matthieu Ricard carece de todas las cosas que los demás perseguimos con el convencimiento de que nos harán un poco más felices. Y sin embargo, este francés de 61 años, biólogo molecular hasta que decidió dejarlo todo y seguir el camino de Buda, es más feliz que usted y yo. Mucho más feliz. El más feliz.

Científicos de la Universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro del asesor personal del Dalai Lama dentro de un proyecto en el que la cabeza de Ricard ha sido sometida a constantes resonancias magnéticas nucleares, en sesiones de hasta tres horas de duración. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y así con decenas de sensaciones diferentes.

Los resultados fueron comparados con los obtenidos en cientos de voluntarios cuya felicidad fue clasificada en niveles que iban del 0.3 (muy infeliz) a -0.3 (muy feliz). Matthieu Ricard logró -0.45, desbordando los límites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganándose un título –«el hombre más feliz de la tierra»– que él mismo no termina de aceptar. ¿Está también la modestia ligada a la felicidad? El monje prefiere limitarse a resaltar que efectivamente la cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro está «muy lejos de los parámetros normales».

El problema de aceptar que Ricard es el hombre más contento y satisfecho del mundo es que nos deja a la mayoría en el lado equivocado de la vida. Si un monje que pasa la mayor parte de su tiempo en la contemplación y que carece de bienes materiales es capaz de alcanzar la dicha absoluta, ¿no nos estaremos equivocando quienes seguimos centrando nuestros esfuerzos en un trabajo mejor, un coche más grande o una pareja más estupenda?

Los trabajos sobre la felicidad del profesor Richard J. Davidson, del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que la mente es un órgano en constante evolución y, por lo tanto, moldeable. «La plasticidad de la mente», en palabras del científico estadounidense, cuyo estudio es el quinto más consultado por la comunidad investigadora internacional.

Los científicos han logrado probar que la corteza cerebral izquierda concentra las sensaciones placenteras, mientras el lado derecho recoge aquellas que motivan depresión, ansiedad o miedo. «La relación entre el córtex izquierdo y el derecho del cerebro puede ser medida y la relación entre ambas sirve para representar el temperamento de una persona», asegura Ricard, que durante sus resonancias magnéticas mostró una actividad inusual en su lado izquierdo.

Los neurocientíficos americanos no creen que sea casualidad que durante los estudios llevados a cabo por Davidson los mayores registros de felicidad fueran detectados siempre en monjes budistas que practican la meditación diariamente. Ricard lo explica en la capacidad de los religiosos de explotar esa «plasticidad cerebral» para alejar los pensamientos negativos y concentrarse sólo en los positivos. La idea detrás de ese concepto es que la felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar, mantener en forma y, lo que es más improbable, alcanzar definitivamente y sin condiciones.

Éxtasis mental. Lograr el objetivo de la dicha no es fácil. Ricard ha escrito una decena de libros –estos días combina sus retiros espirituales con la promoción de su obra Happiness en el mundo anglosajón– y cientos de artículos tratando de mostrar el camino y, aunque la mayoría de sus obras se han convertido en éxitos editoriales, el propio autor descarta que su lectura garantice el éxito. Al igual que un logro en atletismo o en la vida laboral, el cambio sólo es posible con esfuerzo y tenacidad, pero Ricard asegura que todo habrá merecido la pena una vez se alcanza el estado de éxtasis mental que logran los elegidos. En su Defensa de la felicidad (Urano), la traducción de su último libro publicado en España, el monje explica cómo nuestra vida puede ser transformada incluso a través de variaciones mínimas en la manera en que manejamos nuestros pensamientos y «percibimos el mundo que nos rodea».

Es un viaje hacia el interior de uno mismo que Matthieu Ricard recorrió contra todo pronóstico. Nacido en París en 1946, el «monje feliz», como se le conoce en todo el mundo, creció en un ambiente ilustrado. Su padre, Jean-François Revel, fue un reconocido escritor, filósofo y miembro de la Academia Francesa que reúne a la elite intelectual del país galo. Su madre dedicó gran parte de su vida profesional a la pintura surrealista y tuvo un gran éxito antes de convertirse también ella en monja budista. Ricard vivió en su juventud los excesos propios del París de los años 60 y tras terminar sus estudios de secundaria se decidió por las ciencias. Hizo su doctorado en genética celular en el Instituto Pasteur de París y trabajó con el premio Nobel de medicina François Jacob. Parecía destinado a convertirse en uno de los grandes investigadores del campo de la biología cuando le dio a su padre el disgusto de su vida.

El estudio de textos budistas desencadenó una llamada espiritual que le llevó a dejarlo todo. Decidió que el laboratorio no era lo suyo y partió hacia el Himalaya para hacerse discípulo de Kangyur Rinpoche, un histórico maestro tibetano de la tradición Nyingma, la más ancestral escuela del budismo. Era 1972 y las próximas tres décadas de este francés de carácter suave y cultura exquisita –el único europeo que lee, habla y traduce el tibetano clásico– iban a ser dignas del mejor guión de una película.

Tras estudiar con los grandes maestros del budismo, pasar meses en retiros y recorrer los pueblos del Himalaya, conoció al Dalai Lama y en 1989 se convirtió en uno de sus principales asesores y en su traductor al francés. Su posición como mano derecha del Señor de la Compasión le ha convertido en la figura budista occidental más influyente del mundo y llevaron al gobierno francés a concederle la Orden Nacional Francesa.

La vida elegida por Ricard le enfrentó a los ideales en los que se había formado y al ateísmo de su padre. Ambos decidieron discutir sus diferencias en El monje y el fisólofo, un diálogo que sólo en Francia vendió 500.000 copias y en el que la búsqueda de la felicidad está presente en cada capítulo. «Tenía muchas esperanzas en su futuro profesional y me parecía una lástima que abandonara [su carrera científica]. Después me di cuenta de que había transferido su espíritu científico al estudio del budismo», decía el padre antes de morir, una vez hubo aceptado la elección de Matthieu.

La idea de Ricard de ofrecerse para los estudios de la mente que llevaba a cabo la Universidad de Wisconsin estuvo influenciada por el propio Dalai Lama, que durante años ha colaborado con científicos occidentales, facilitando el análisis cerebral de los monjes y su capacidad de aislar la mente durante las sesiones de meditación. Uno de los aspectos que más ha fascinado a los investigadores es la capacidad de los monjes de suprimir sentimientos que hasta ahora creíamos inevitables en la condición humana: el enfado, el odio o la avaricia. El estudio de sus cerebros demuestra una capacidad extraordinaria para controlar sus impulsos basados en el principio de que Buda no prometió a sus seguidores la salvación en el cielo, sólo el final de sus sufrimientos en la tierra si lograban controlar sus deseos. Para muchos ese ha sido uno de los puntos flacos del budismo: la limitación de las ambiciones personales y la pasividad.

Ricard suele acudir a una anécdota del Dalai Lama para negar que el control de los impulsos negativos sea igual a pasividad o falta de respuesta, por ejemplo ante un crimen o un genocidio. «Alguien le preguntó en una ocasión al Dalai Lama qué haría si alguien entra en una habitación para matar a todos los presentes. Su respuesta irónica fue: «Empezaría por dispararle a las piernas. Y si eso no funciona, apuntaría a la cabeza».

Ricard cree que el problema es que nuestros sentimientos negativos hacia otras personas no están a menudo justificados, sino que los hemos creado nosotros en nuestra mente de forma artificial como respuesta a nuestras propias frustraciones. Y ése es uno de los impulsos que el monje francés piensa que hay que aprender a controlar si se quiere ser feliz. Para el escritor, la felicidad es «un tesoro escondido en lo más profundo de cada persona». Atraparla es cuestión de práctica y fuerza de voluntad, no de bienes materiales, poder o belleza. Los que llegan al final del viaje y logran la serenidad que lleva a la dicha, asegura Ricard, sienten lo mismo que «un pájaro cuando es liberado de su jaula».

Satisfacción filipina. Tampoco es necesario leer a este hijo adoptivo de Buda o retirarse a un templo en el Himalaya para comprobar que el «dinero no da la felicidad». Los habitantes de las barriadas pobres de Manila se muestran, a pesar de sus dificultades, aparentemente más contentos que los tiburones financieros de la vecina y multimillonaria Hong Kong. Cada vez que se hace una encuesta sobre felicidad global, los filipinos aparecen entre los pueblos más satisfechos. Ni la pobreza ni el hecho de que su país haya sido declarado el «lugar del mundo más afectado por los desastres naturales» por el Centro para la Investigación y Epidemiología de Desastres parecen afectar su visión positiva de la vida. Su intensa vida social y familiar compensa penurias privaciones. Los honkoneses, con una renta per cápita 20 veces mayor, aparecen sistemáticamente en los últimos lugares en los mismos sondeos de felicidad. La presión consumista, el estrés y el deterioro de las relaciones sociales figuran entre las causas de insatisfacción más citadas por los ciudadanos. Todo el desarrollo y el dinero del mundo no han logrado levantar el ánimo de la Nueva York de Asia.
Matthieu Ricard con el Dalai Lama. Es el único europeo que sabe tibetano clásico.
Matthieu Ricard ve en resultados como éste la prueba de que cualquiera, no importa las desgracias que haya vivido, puede alcanzar la felicidad si cambia el chip mental que a menudo nos hace detenernos en los aspectos negativos de la existencia. Incluso la pérdida de los seres queridos puede sobrellevarse con relativa facilidad si se afronta la muerte desde una perspectiva nueva, menos centrada en su dramatismo. «Mi padre murió el año pasado a los 82 años. Como dependía tanto de su brillantez intelectual, cuando se vio limitado se desanimó», asegura el monje, para quien la muerte de quienes nos rodean debe ser aceptada como un paso más en el ciclo natural de la vida y no necesariamente como un episodio triste. «El mejor homenaje que podemos ofrecer a los que ya no están con nosotros es vivir la vida de forma constructiva, ser conscientes de que nacemos solos y morimos solos. ¿Por qué no sentir que cada ser humano es nuestro familiar, que cada casa es nuestro hogar?».

Los investigadores que han estado analizando las emociones de Ricard creen que los resultados podrían servir para paliar enfermedades como la depresión y llevar a la gente a entrenar una mente saludable de la misma forma que hoy se acude al gimnasio a mejorar la forma física. Más aún, si como sugiere Ricard, una de las claves de la satisfacción personal es el control y la supresión de instintos negativos como el odio, y si existe una forma de limitarlos, estaríamos ante la posibilidad de mejorar la condición humana y enmendar sus peores defectos.

Por supuesto son muchos los que apuntan a la inocencia y la sobredosis de utopía que supone pensar en una aldea global en la que todo el mundo perdona a los demás y nadie se enfada con nadie, un mundo basado en las buenas maneras y sentimientos, sin guerras ni luchas de poder. El monje francés responde a quienes dudan con la pregunta que mejor define su visión de la vida: «¿Acaso quieres vivir una vida en la que tu felicidad dependa de otras personas?».

Matthieu Ricard no quiere. Por eso en lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepalí de Shechen; por eso ha regalado los millones de euros procedentes de sus libros (se han vendido millones de copias en todo el mundo y han sido traducidos a una decena de lenguas); y quizá por eso ha evitado los conflictos propios de la vida matrimonial. El «hombre más feliz del mundo» no sugiere que todo el mundo haga lo mismo para encontrar la dicha. Sólo que aprendamos que la deseada casa de la playa, los millones en el banco o esa pareja tan atractiva tampoco nos conducirán a ella. Aprender a contentarnos con lo que tenemos quizá sí.

  • Vejez: Cuando la agudeza mental y la acción disminuyen, es tiempo de experimentar y manifestar cariño, afecto, amor y comprensión.
  • Muerte: Forma parte de la vida, rebelarse es ir contra la propia naturaleza de la existencia. Sólo hay un camino: aceptarla.
  • Soledad :existe una manera de no sentirse abandonado: percibir a todos los hombres como parte de nuestra familia.
  • Alegría: Está dentro de cada uno de nosotros. Sólo hay que mirar en nuestro interior, encontrarla y transmitirla.
  • Identidad: No es la imagen que tenemos de nosotros mismos, ni la que proyectamos. Es nuestra naturaleza más profunda, ésa que nos hace ser buenos y cariñosos con quienes nos rodean.
  • Conflictos de pareja minimizarlos. Es muy difícil pelearse con alguien que no busca la confrontación.
  • Familia: Requiere el esfuerzo constante de cada uno de sus miembros, ser generoso y reducir nuestro nivel de exigencia.
  • Deterioro físico: Hay que aprender a valorarlo positivamente. Verlo como el principio de una nueva vida y no el principio del fin.
  • Relaciones sociales: Es más fácil estar de buen humor que discutir y enfadarse. Lo ideal es seguir siendo como somos y utilizar siempre que podamos la franqueza y la amabilidad.
  • Felicidad: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no existe cuando no la encontremos allí.

Su última obra traducida al español: «Defensa de la felicidad» (Urano).